El Jacobino: ¿Por qué resignarnos?
¿Hasta cuándo vamos a resignarnos? Y, sobre todo ¿por qué?
Revista de la Asociación de la Prensa de la Universidad Carlos III de Madrid (23.04.2023)
El Jacobino: ¿Por qué resignarnos?
¿Hasta cuándo vamos a resignarnos? Y, sobre todo ¿por qué?
Revista de la Asociación de la Prensa de la Universidad Carlos III de Madrid (23.04.2023)
¿Es compatible el capitalismo con la democracia?
La reindustrialización de España es una tarea pendiente tan imprescindible como complicada de implementar por la propia dinámica del capitalismo
En su libro Capitalismo, nada más: el futuro del sistema que domina el mundo, Branko Milanovic continúa el análisis de las desigualdades generadas por la globalización, después de su célebre Desigualdad mundial. Milanovic advierte de la decantación del modo de producción capitalista hacia las formas de una verdadera plutocracia. Un sistema en el que no sólo gobiernan los ricos, sino que las reglas se definen de tal forma que las únicas voces que encuentran espacio en la deliberación pública son las que vienen respaldadas por el poder del dinero.
Ferrovial: un cuento… holandés
Sin cumplir los requisitos de una zona monetaria óptima, los desequilibrios entre países y regiones en la unión monetaria son una realidad indiscutible, incluso para los más dogmáticos fundamentalistas de mercado
Info Libre (8.03.2023)
Guillermo del Valle: “En Navarra y en España necesitamos a una izquierda que no mire a Bildu”
Tras años de pedagogía sobre el verdadero papel que debería jugar la izquierda, este abogado madrileño se ha lanzado a presentar por el país un proyecto que aspira a entrar en el próximo ciclo electoral. Su mirada, las Europeas de 2024
[Enlace a la entrevista completa]
Diario de Navarra (11.03.2023)
La sombría reacción identitaria
La alternativa de emancipación a las consecuencias del capitalismo financiero y tecnológico no es el regreso identitario ni las coaliciones transversales ‘antiliberales’ en torno a ideas reaccionarias
Ahora que tanto se habla de libertad, convendría tomarse en serio las implicaciones de esa hermosa palabra en un contexto socioeconómico tan complicado como el presente. ¿Acaso alguien piensa que somos igualmente libres? Parece claro que carecemos de libertad para desarrollar nuestras vidas si estamos sometidos a poderes arbitrarios: el origen social y familiar que determina desigualdades de partida y nos condiciona de manera sustancial, la necesidad extrema, la pobreza, la precariedad, los estragos de una economía uberizada o los recortes sociales que lastran las posibilidades de los que menos tienen. Como recordaba Sancho Panza, «dos linajes solos hay en el mundo, que son el tener y el no tener». Cualquier proyecto realmente comprometido con la emancipación del ser humano debe articularse contra la tiranía de los orígenes, la que cronifica esos dos linajes y sepulta la verdadera libertad de los seres humanos.
Malos tiempos para el garantismo
Preocupa el irresponsable desprecio de la proporcionalidad penal por el punitivismo populista
Como señalaba el magistrado emérito del Tribunal Supremo, Perfecto Andrés Ibáñez, en un interesantísimo diálogo con el filósofo del derecho Manuel Atienza, “el principio de presunción de inocencia es un principio no fácil, que necesita una cultura de soporte en cuya difusión o generación en la población no se ha invertido un céntimo”. Las palabras resuenan absolutamente de actualidad, imprescindibles en estos días aciagos.
Estado de Derecho e independencia judicial: una propuesta socialista
Considerar al Estado de Derecho como una suerte de plasmación reaccionaria es un error; devaluar la importancia del mismo en el actual estadio del capitalismo global financiero es un dislate de graves implicaciones
Info Libre (8.01.2023)
Nicolás Redondo o el socialismo necesario
Muchos de los que hoy lloran la muerte de Redondo traicionaron su lucha por los derechos de los trabajadores favoreciendo políticas económicas regresivas
En España se entierra muy bien, como es ampliamente conocido. Triste consuelo, el de las hagiografías póstumas.
El populismo penal de Irene Montero
Modificar el Código Penal a la ligera y de forma tan irresponsable es una osadía, antesala de respuestas reaccionarias por todos los flancos
Me aburren las guerras culturales. Pareciéndome simplista la segmentación del debate público entre ejes materiales y ejes culturales, puesto que hay vasos comunicantes siempre en las cuestiones políticas y la frontera de las disociaciones burdas es brumosa, sí es cierto que en los últimos tiempos el debate público se ha inundado de asuntos meramente relativos a los usos y costumbres de la vida de las personas.
Neoliberalismo y secesión: las dos privatizaciones
En buena parte de Iberoamérica, durante tanto tiempo condenada a ser el patio trasero de EEUU y banco de ensayos de las devastadoras políticas ortodoxas y antisociales, hemos visto imágenes dantescas: incluso especulación con bombonas de oxígeno
Info Libre (20.11.2022)